¡Gracias juventudes! El Proyecto de Ley de Salud Mental con enfoque en juventudes ya es Ley de la República.

Celebramos junto a organizaciones, entidades y la comisión accidental de juventudes el avance en favor de la salud mental en el país.

El pasado 25 de junio de 2025 se sancionó como Ley de la República el Proyecto de Ley “Por medio del cual se modifica la Ley 1616 de 2013 para introducir un enfoque de juventudes a la salud mental en Colombia”, tras haber surtido los cuatro debates en el Congreso.

Este hito marca un antes y un después en la forma en que se construyen las leyes en Colombia: con participación real, efectiva e incidente de las juventudes.

Este proceso nació de la Comisión Accidental de Juventud del Congreso, que priorizó la salud mental como uno de los ejes legislativos centrales junto a inclusión productiva, prevención de violencias y educación. A partir de allí, se construyó una propuesta de ley de manera rigurosa, abierta y participativa.

Entre 2022 y 2025, se realizaron ciclos de discusión con juventudes de distintas regiones, se sistematizaron más de 100 aportes ciudadanos, se estructuró una metodología de trabajo accesible y se organizaron audiencias públicas en Bogotá, Medellín, Santa Marta, Bucaramanga y otras ciudades. Más de 160 jóvenes participaron activamente, analizando, modificando y fortaleciendo el articulado.

La metodología de este proceso fue pensada para garantizar equidad, representación territorial y enfoque de género. Desde sesiones informativas hasta mesas técnicas y herramientas de sistematización en tiempo real, se construyó una ruta pedagógica que empoderó a las juventudes como agentes legislativos.

  • Gracias a esta movilización, se construyó el articulado original del proyecto de ley que fue aprobado junto a otros sobre la materia, originando la Ley 2460 de 2025 en la que se integran los siguientes temas:

  • Garantías de salud mental para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y la creación de un protocolo de promoción y cuidado con enfoque de derechos Humanos y criterios diferenciales adaptados al curso de la vida.

  • Promoción de entornos protectores como espacios sociales, naturales, o virtuales seguros para la participación, expresión, resiliencia y desarrollo.

  • Involucramiento de organizaciones sociales, étnicas y comunitarias, familias y cuidadores.

  • Mejora continua del talento humano.

  • La pedagogía se convierte en una de las estrategias de prevención y promoción de la salud mental. Las instituciones educativas son consideradas actores clave para la prevención activa y la identificación de riesgos.

  • Reconocimiento de las actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales como elementos protectores y promotores del cuidado de la salud mental.

  • Creación del Sistema de información en materia de salud mental para recoger, procesar, analizar, y difundir información por medio del Observatorio Nacional de Salud Mental.

Agradecemos a las juventudes por su convicción, a las organizaciones aliadas por su respaldo técnico y a la cooperación internacional por su apoyo continuo. Esta ley no solo garantiza el derecho a la salud mental, sino también la posibilidad de que las juventudes sean protagonistas de la democracia.

¡Gracias!

 

Ver más publicaciones